Secreto a voces, presa hidroeléctrica El Naranjal

La Semarnat dice a ejidatarios que no hay permisos
Habría denunciado tala de árboles a Profepa
Prensa de Córdoba publica que la Semarnat ya notificó
Seis ex presidentes municipales sabían de la obra
Ya han hecho destrozos en tierras forestales
¿Quién dice la verdad? cuestionan comuneros
La presa en construcción es un secreto a voces. Los campesinos denunciaron la tala de árboles y el uso de maquinaria pesada; los periódicos la mencionan por el nombre del proyecto y el de la empresa, con documentos que ostentan el sello de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Pero la empresa dice no saber nada y la Semarnat les dice a los campesinos que no hay autorizaciones ni permisos.
El proyecto de presa hidroeléctrica El Naranjal es promovido, según medios locales como el Mundo de Córdoba (edición impresa del jueves 9 de junio de 2011), por la empresa Agroetanol de Veracruz S de R L de CV. En el periódico citado dice que ya la Semarnat habría notificado a los ex alcaldes de seis municipios (Fortín, Córdoba, Amatlán de los Reyes, Yanga, Ixtaczoquitlán y Cuichapa). El periódico publicó un extracto de un documento dirigido a Guillermo Jesús González Guajardo, gerente único de Agroetanol, donde la secretaría menciona haber recibido ya una Manifestación de Impacto Ambiental y otros documentos para una presa hidroeléctrica en el Río Metlac.
No obstante, en respuesta a la petición de información sobre el proyecto, del cual los campesinos ya han atestiguado compra de terrenos, desmonte, apertura de caminos y hasta mediciones de la velocidad y el agua del río Metlac, la Semarnat les dice que no hay nada: «Me permito informarle que esta secretaría no tiene autorizado ningún proyecto de cambio de uso de suelo en terrenos forestales para la construcción de presa alguna en terrenos de su ejido.»
«Respecto a la tala ilegal de especies forestales tropicales –dice el documento firmado por Manuel Molina Martínez, director de la Semarnat– y a la apertura de la brecha de acceso que se está construyendo en terrenos de su ejido, se le turnará mediante el oficio NUM-SGPARN.03/F.S./RIP.-/0093 de fecha 6 de enero de 2011 la información a al Delegación de Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) en el Estado de Veracruz para los fines legales a que haya lugar.»
Los campesinos, integrantes de la Unión de Ejidatarios y Comuneros del Valle de Tuxpango (UECVT), han puesto una denuncia ante la Semarnat, en respuesta a la información que les diera Manuel Molina, en la que le informan: «el supuestamente representante de los trabajos que se realizan es el señor Isidro Javier Tobías Rosas… dice que él no es la persona encargada de dar información, pero él es el encargado de la maquinaria pesada, que… fue retirada, pero sabemos que en septiembre próximo reanudarán los trabajos, mientras tanto ahora están checando la velocidad y el nivel del agua de los ríos Metlac y Río Blanco.» Asimismo, que el señor Isidro Javier Tobías «compra» los terrenos que se ubican en la ribera del Río Blanco y Metlac «a precios que son ofensivos ya que valiéndose de la necesidad de los campesinos los despoja de los terrenos en los cuales vivían y a los que se niegan a venderle los presiona y amenaza. Estas tierras con ejidales», dicen en documento fechado el 16 de junio.
Como ya habían denunciado, reiteran que hay desmonte, derrumbe de rocas y otras afectaciones, por lo que piden a la Semarnat una investigación seria, y firman y sellan representantes del la UECVT.

A presentar esa denuncia vinieron desde Zapoapan, municipio de Ixtaczoquitlán, Ver., dos representantes, quienes expresaron haber entregado una denuncia «por los trabajos que ilegalmente y digo ilegalmente ya que la Secretaría del Medio Ambiente nos informa que desconocen ellos de los trabajos que se están realizando en nuestro ejido». Así lo narró en entrevista José Antonio Sánchez de la Cruz.
Se trata de una presa para una hidroeléctrica, pero si la Semarnat no tiene conocimiento, «lógicamente que están trabajando ilegalmente y han hecho mucho destrozo en cuestión de la deforestación, los terrenos los están echando a perder, y hay riesgo de que echen a perder varios manantiales que abastecen a las comunidades de agua potable. Y el peligro de que si se hace esa presa, van a echar a perder, porque se entiende que van a quedar cubiertos de agua el puente Micos, que es muy antiguo, y el puente que del río Metlac, que nos comunica a la comunidad de Zapoapan con Fortín.»
Pusieron una primera denuncia en diciembre de 2010, «para que la Semarnat nos informara al respecto y el 6 de enero recibimos el comunicado de que ellos ni tienen conocimiento de que se esté haciendo una obra y no tienen autorizado a nadie el permiso de cambio de uso de suelo.»
La molestia de los ejidatarios y posesionarios de esos terrenos en el camino a Naranjal «toda esa ribera del Río Blanco, prácticamente están despojando a los compañeros ejidatarios o comuneros o posesionarios, pagándoles cantidades muy bajas por precio de la tierra. Con esos terrenos ellos sobrevivían y ahorita, al menos los que ya vendieron sus tierras… de acuerdo a la superficie por ejemplo de unos dos mil quinientos metros por veinticinco mil pesos, y otro que vendió doce hectáreas le dieron ciento veinte mil pesos nada más.» A diez pesos el metro cuadrado, hace la cuenta un reportero. –Exacto, dice el entrevistado.
«Van a establecer una empresa que va a redituar cantidades enormes en beneficios, pero lógico es que primeramente se les comunique a los ejidatarios de qué se trata. Lo tiene que hacer el comisariado ejidal, pero no ha dicho nada ni lo hicieron los presidentes municipales que pasaron ya ni el actual tocan el tema.»
Son tierras ejidales, porque «no todos entraron al Procede (que ha cambiado de nombres a Fanar y actualmente a «En acción por ti») y no les ha llegado aún ningún certificado parcelario, siguen siendo tierras ejidales y de acuerdo a la ley agraria las tierra ejidales no se venden. Nuestro lema en la organización es: La tierra no se vende, se vive se trabaja y se defiende.»
Quien está monopolizando las tierras es Isidro Javier Tobías Rosas, «tierras que pertenecen al municipio de Fortín, de Zapoapan y al parecer también en Campo Grande, suman aproximadamente treinta hectáreas. Vendidas por aproximadamente veinticinco ejidatarios y unos cinco posesionarios.»
Piensan que «es un coyote que está abarcando mucho terreno para que cuando realmente llegue a identificarse el verdadero responsable de la obra, él va a vender esas tierras a muy buen precio. Ya despojó a los campesinos y él saldrá beneficiado.»

Creen que es un prestanombres y por ello piden información sobre el verdadero promotor de la hidroeléctrica: «Queremos saber quién es realmente la persona responsable de esa obra para que se haga un convenio y que sean beneficiados los que ban a ceder sus tierras y sacar un beneficio al ejido». Argumenta que las dotaciones de tierras ejidales costaron históricamente mucha sangre en guerras campesinas como la de la Revolución Mexicana. «Murieron hasta niños, mujeres, señores de edad madura y adulta, según la historia hacían montones de cuerpos de campesinos asesinados para despojarlos de sus tierras.» En cambio hoy, «están despojando a los campesinos de sus tierras».
Este despojo, denuncian los ejidatarios, es «al amparo de autoridades corruptas y deshonestas». Además, hay ya «destrozos, porque todos los terrenos los echaron a perder. Derrumbaron bastantes piedras, rocas, muchas de ellas quedaron sostenidas en algunos arbustos o árboles y abajo es un camino que comunica para Naranjal desde Zapoapan, entonces es un riesgo para toda la gente que transita por ahí».
Echaron a perder muchos «árboles que siempre estaban verdes, proporcionando el oxígeno para la humanidad». Ironizó sobre el hecho de que Felipe Calderón viaja a otros países a decir que está preocupado por el medio ambiente y el cambio climático, «y aquí se está haciendo lo contrario».
A la organización Unión de Ejidatarios y Comuneros del Valle de Tuxpango, las autoridades ambientales «nos informan que no tienen conocimiento, pero en el periódico sale que sí tienen conocimiento, entonces ¿cuál es la verdad?», expresó el ejidatario.
Los ejidatarios denuncian para que la Profepa «y las autoridades que correspondan revisen que hay problemas agrarios y ambientales, porque afecta varias cosas, tiene que intervenir la Procuraduría Agraria. Ellos tiene los medios para hacer una investigación bien hecha y conforme a derecho, y si hay responsables que estén actuando de mala fe, que se les castigue conforme a derecho.»
En dos ocasiones agentes de la Procuraduría General de la República (PGR) han visitado las obras, le pidieron a los ejidatarios que los llevaran y platicaron con los trabajadores en el lugar. «Para verificar en el terreno donde se está realizando ese trabajo, y constataron que efectivamente se está haciendo lo que estamos denunciando y hablaron con uno de los encargados de cuidar la maquinaria que había. Estaba una máquina grande a la orilla del río y otros ingenieros estaban en la parte alta, porque abrieron un camino hacia la cima del cerro. Y nos informaron los agentes que les habían dicho que era una empresa brasileña la responsable. Y que a nosotros nos iban a requerir probablemente acá en la Semarnat para hacer unas aclaraciones. Les dijimos que estamos interesados y acudiríamos con gusto pero no nos han requerido. Por el contrario nos dicen que no tienen conocimiento de nada.»
En tanto, con maquinaria pesada han abierto caminos, han perforado para obtener muestras, «dicen que son estudios que están haciendo, pero imagínense, si están haciendo estudios y ya están haciendo todo ese desastre, barrenando para sacar muestras…» Calcula el entrevistado que han talado árboles en más de veinte hectáreas, de «árboles maderables, frutales sobre todo, y comestibles porque había mangos, aguacates, chinenes, en plantas… tepejilote, plantas parásitas, orquídeas, todo eso se echó a perder. Aparte, los animalitos se tuvieron que ir de ahí. Y destrucción de los manantiales de Agua Dulce, El Pocito, El Naranjal, El Ameyal… como siete manantiales.»
Si la inundación de agua cubre los puentes, los dejará incomunicados. En el puente Micos, los incomunicarían de Fresnal, Santa Rosa, Cuesta de Mexicano, Rincón de Maravillas, Campo Grande, Campo Chico, Capoluca, Tuxpanguillo y todas las comunidades que hay en la montaña, que son muchas. Por otro lado, en el puente del Metlac, en Zapoapan, nos dejan incomunicados con Zapoapita, Villa Unión, Villa Libertad, El Naranjal, Córdoba y Fortín. Tendrían que caminar por caminos de terracería, caminos municipales de comunidades rurales.
Las denuncias que han presentado, además de la Semarnat, las han entregado en derechos humanos, al gobernador del estado, y «queremos ir directamente a la Suprema Corte de Justicia».

Esta entrada fue publicada en Denuncia, Entrevista, REPRESION POLÍTICA Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, Solidaridad, veracruz. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Secreto a voces, presa hidroeléctrica El Naranjal

  1. maria campos garcia dijo:

    no permitir la tala de arboles, quien autorizo la hidroelectrica el naranjalç

Deja un comentario