A manera de presentación del espacio Zapateando
I. La Sexta y La Otra

Leyendo la Sexta. Enero 2006. Foto: Eddy
La Otra Campaña es un movimiento civil, pacífico, no electoral, anticapitalista y antineoliberal. Iniciativa convocada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en junio de 2005 con la publicación de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Al suscribir la sexta se reconocen principios comunes y asumen compromisos de solidaridad.
El principal objetivo de la Otra es articular las resistencias para transformar el país desde abajo. Sus adherentes son organizaciones, colectivos, grupos, individuos, y un largo etcétera, de diversas formaciones políticas que mantienen independencia en sus estructuras organizativas e ideológicas, lo cual supondría que ninguna puede ser la voz del movimiento en su conjunto.
Podría parecer extraño que una organización que está armada como el EZLN impulse una iniciativa civil y pacífica. Pero desde el alto el fuego, tras unos días de guerra del 1 al 12 de enero de 1994, el EZLN ha impulsado diversas iniciativas de organización civiles y pacíficas, cada una de ellas convocada en un documento con un análisis y una propuesta de organización a nivel nacional, llamados Declaraciones de la Selva Lacandona.
De estas convocatorias, la contenida en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona comparte un análisis de la realidad mundial y la mexicana, en el cual se muestra que el grado de ilegitimidad, descomposición y desprestigio de los actores políticos partidarios y la política entendida en su sentido más estrecho son irreversibles, por lo que es necesaria la creación de otra forma de hacer política que retome lo mejor de los valores de la izquierda y cuyos actores protagónicos seamos los siempre excluidos, los indígenas, las mujeres, los niños, los ancianos, los jóvenes, los trabajadores del campo y la ciudad.
Como parte de la propuesta de organización, una comisión del EZLN, junto con otros adherentes a la Sexta Declaración realizaron un recorrido por diversos lugares de todas las entidades de la república mexicana, con el objetivo de escuchar y conocer a todas las luchas y resistencias y con miras a ir formando un movimiento de izquierda construido desde abajo. En esa tarea, una de las herramientas para comunicarse, conocerse y llegar a coordinar esa otra forma de hacer política son los medios de comunicación en la otra campaña.
II. Redez de comunicación otra
Entre los participantes de la otra campaña nos encontramos los medios, equipos, redes, espacios, proyectos -y una larga experiencia- en comunicación: radios libres y comunitarias, radios en internet, radios con bocinas; periódicos impresos y en línea; revistas, fanzines, folletos, hojas volantes, calcomanías, sténciles; páginas web, portales de noticias; producciones en video, audio y fotografía… Acercarse a ellos es una ventana para conocer otros proyectos que están caminando desde la autonomía, entre ellos los propios medios de comunicación concebidos como parte del movimiento social
Las redez de comunicación otra son innumerables y escurridizas de etiquetar, no existe una estructura de representatividad porque no se buscar imponer y fijar un modelo, esto no ha impedido la coordinación entre algunas en coyunturas de intensa violencia represiva, como en 2006 en San Salvador Atenco, Estado de México, y en la ciudad de Oaxaca. Su labor de denuncia ha sido un elemento de contrapeso a la propaganda negra del estado contra los movimientos populares a los cuales reprime.
Esta posición estratégica los ha vuelto también blanco de la represión, algunos de ellos han pagado su cuota de dolor con presos, con persecución política, con muertos. Hay una política del estado mexicano de persecución a toda radio comunitaria o libre, y no es menor la labor de sabotaje contra los medios en internet. Aquí la independencia, y la diversidad de los medios han sido las cualidades que les han permitido rehacerse, pues mientras el gobierno mexicano cierra una radio, encarcela a un comunicador, otros medios abren nuevas radios, apoyan a los reprimidos e inauguran otros espacios de comunicación.
El proyecto de integrar una red más fuerte y eficiente de comunicación sigue siendo un objetivo a alcanzar. En México, la hegemonía de un pequeño grupo oligárquico en las comunicaciones de masas sigue es uno de los lastres para todo proyecto de transformación. Dentro de la Otra Campaña los colectivos de comunicación han tenido que comenzar por hacer entender a las organizaciones la importancia de tener medios propios y autónomos, pero se han dado pasos. Muchos colectivos que iniciaron luchando por una específica causa social han ido creando sus proyectos de comunicación.
- Zapateando

Yadi y César, primera transmisión del programa: La Otra Campaña, privilegiando el oido. Radio Teocelo. Enero 2006
Otra comunicación, una que forma parte de los movimientos sociales, una que no quiere ser comparsa de las élites políticas y económicas, ni de las trasnacionales, con trabajo en su mayoría voluntario y anónimo, así es la comunicación tejida desde la Otra Campaña.
Entre esas redes, como un pequeño granito de maíz, nos encontramos quienes conformamos Zapateando. Nuestro nombre refleja dos identidades: con el zapatismo del EZLN, quienes son nuestra inspiración y referente ético político -sin la pretensión de haber logrado la praxis zapatista- ; y la del movimiento jaranero o del son jarocho veracruzano, en quien encontramos el primer impulso para iniciar un camino que tiene ya más de cuatro años.
Nuestro lema: “le echamos aire a la palabra para que vuele alto y lejos”, expresa nuestro compromiso de ser un amplificador para que la voz de unos sea escuchada por otros y se encuentren. También nos reconocemos en la “comunicación contra el poder”, lema de Regeneración Radio, una radio comunitaria construida por jóvenes universitarios en el Distrito Federal, un referente en la comunicación autogestiva, y del apoyo mutuo, uno de los nodos de la Red de Medios Libres Abajo y a la Izquierda, a la que también pertenece Zapateando.
Nos consideramos un espacio independiente que combina algunas formas de comunicación y crea medios propios, a la par que participa en el trabajo de otros colectivos hermanados, con quienes tejemos relaciones de solidaridad y colaboración, e intercambiamos experiencias de autoformación.
El trabajo voluntario es nuestra base. Cada uno en Zapateando aporta desde sus propios ritmos en una tarea que busca ser colectiva.
No necesitamos financiamientos de gobierno, partidos políticos, transnacionales, ni negociamos con ellos. Optamos por tratar de tender puentes con las organizaciones sociales en Veracruz, México y el mundo que resisten de manera pacífica, en su mayoría desde la otra campaña, pero no sólo con ella. De las organizaciones, comunidades y pueblos que reportamos hemos aprendido que las viejas formas de hacer política no desaparecen por sólo desearlo y decirlo, pero también conocemos que lo que defienden desde arriba y se repite en los medios masivos no es lo único que existe.
La primera tarea de comunicación que realizamos fue reportar el recorrido de la comisión Sexta del EZLN y la otra campaña por el estado de Veracruz, de lo cual dimos noticia en el blog Zapateando y en un programa radiofónico semanal que tuvo un año de duración aproximadamente en una radio comunitaria cercana a Xalapa, XEYT Radio Teocelo, en la comunidad rural de ese nombre, Teocelo, Veracruz.
Los antecedentes en medios impresos de algunos integrantes de Zapateando se hallan un boletín que se llama Aabrón, retomando una voz coloquial de la región, el cual tuvo una trayectoria desde un pequeño trabajo reproducido en fotocopias hasta llegar a ser un cuadernillo de pequeño tiraje y de un par de decenas de páginas. El primero número salió en 2001 y el último en octubre de 2008.
Entre los pequeños espacios con los que actualmente contamos están: un periódico de publicación bimensual; dos blogs en internet; la participación en NómadaSintópico un programa sobre migración en Contrabanda, radio libre de Barcelona, España; la publicación de textos en medios impresos independientes, los más constantes son Gaceta Movimientos y Zenzontle, dos periódicos hechos desde y para los movimientos sociales en México DF; además impulsamos un proyecto de edición-gráfica y talleres, en los cuales aprendemos las herramientas básicas de la comunicación. También salimos a la calle, escuelas, mercados… organizando exposiciones de fotos y carteles, charlas, foros, proyecciones de videos…
Así como a nivel nacional los medios en la otra campaña tienen el reto de formar una red más eficiente de comunicación desde y para los movimientos sociales, en el equipo de Zapateando el reto es que esa comunicación se fortalezca tanto al interior del equipo, con la formación de todos sus integrantes en las herramientas, en las tareas y en la práctica de la comunicación, y sobre todo enraizar la comunicación en el proyecto y las necesidades sociales de quienes desde abajo y a la izquierda construimos proyectos de emancipación y de vida.
Hemos encontrado que no es fácil hacer una comunicación que no obedezca a las agendas de los medios de masas y que difunda la voz de los actores excluidos de esa forma de hacer política, hemos tenido muchos errores, pero en el camino hemos ido conociendo experiencias de las cuales deseamos aprender y con las cuales queremos compartir el compromiso de una forma de comunicación diferente en la otra campaña.
hola saludos a todos espero que pronto sepan de sus familiares