Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP): origen, capítulo México y preaudiencia sobre presas

¿Sabes qué es el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP)? ¿Sabes que en México el TPP durante tres años conocerá y juzgará crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado mexicano contra el pueblo mexicano? Aquí te presentamos una aproximación breve a la historia del TPP, su origen, su autoridad moral, los ejes de su Capítulo México y cómo seguir la información de una de sus primeras preaudiencias, titulada: “Presas, derechos de los pueblos e impunidad”

El Tribunal Russell

Para examinar los crímenes de guerra cometidos por los Estados Unidos en Vietnam, Bertrand Russell reunió en Londres, en noviembre de 1966, a 15 personalidades como el italiano Lelio Basso. La primera sesión del primer tribunal convocado por el filósofo inglés fue presidida por Jean-Paul Sartre. Entre los integrantes de esos tribunales estuvieron Julio Cortázar, Simone de Beauvoir y Lázaro Cárdenas. A la postre, los tribunales, que tras la muerte de Bertrand Russell fueron llamados con su nombre, se volvieron permanentes, impulsados por destacadas personalidades entre quienes figura uno de los discípulos de Lelio Basso: el jurista Luigi Ferrajoli.

Heredero de ese origen, el actual Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), establecido en 1979, ha revisado casos de violaciones graves a los derechos humanos, que ahora conocemos como crímenes contra la humanidad, perpetradas en diversos lugares del mundo como Sahara Occidental, Argentina, Eritrea, Filipinas, El Salvador, Afganistán, Timor Oriental, Zaire, Guatemala, Nicaragua y  Colombia.

En entrevista acerca de estos tribunales de conciencia, José Roberto Ruiz Saldaña –discípulo de Luigi Ferrajoli, cuya información compartimos en esta nota–, explicó el origen y la importancia actual del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP).

El contexto

Eran los años sesenta, previos a 1968, “la hegemonía de los Estados Unidos, en la Guerra Fría, era marcada. No había una cultura ni instituciones de derechos humanos, ni una sociedad civil altermundista como hoy la conocemos. La idea de Bertrand Russell de convocar en Londres a personalidades para, posteriormente, constituir un tribunal de opinión que juzgara esos crímenes en Vietnam fue una idea de las más acertadas en el empeño civil del gran filósofo inglés.” Recordemos que Russell –dijo el entrevistado–, “junto con Albert Einstein, participó en la movilización contra la bomba atómica y militó en el pacifismo, por los derechos de la persona de carne y hueso, y no por las instituciones y el poder.” Russell, “nunca se alineó a las seducciones de ningún poder”.

Lelio Basso

No menos valiosa fue la iniciativa de Lelio Basso, “destacado dirigente político italiano, quien fue constituyente y padeció el rigor de Mussolini, siendo perseguido y encarcelado.” Basso retomó los tribunales de opinión: “Recordemos que el golpe de estado en Chile se dio en 1973 y las atrocidades de la dictadura de Pinochet presentaron el motivo para que Lelio Basso retomara la idea. El motivo obligaba a actuar”. Así se dieron a principios de los años setenta nuevas sesiones de los tribunales Russell, a propósito de las dictaduras en el Cono Sur.

Lelio Basso tenía la idea de darle permanencia a los tribunales de opinión, pero falleció en 1978. Sus discípulos y círculo de amigos fueron parte de las personalidades que, en Bolonia, en 1979, instituyeron el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP): “una de las opciones de promoción de los derechos humanos de más valía internacional”.

Lo valioso del TPP es que, “a petición de los afectados, los oprimidos, investiga un asunto con todo el rigor jurisdiccional, en la medida de lo posible, evidentemente, porque los gobiernos represores evitan que salgan a la luz las pruebas. Una vez que se estudia y conoce el caso concreto, el TPP, que tiene su sede en Roma, en el inmueble que ocupa la Fundación de Lelio Basso, vota que se realice una sesión dedicada al tema. Así han analizado y condenado las dictaduras en Latinoamérica, la guerra en el Salvador –cuya sesión fue aquí en México–, los crímenes en la ex Yugoslavia, la restricción de los derechos de asilo en Europa con estos gobiernos de derecha, etcétera.”

Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP)

Los promotores de estos tribunales de opinión sostienen que “hay derecho a la autodeterminación de los pueblos, que no es una soberanía despótica de los pueblos; es su capacidad, su poder, de exigir sus derechos. El énfasis en el pueblo no es gratuito.” La idea de fondo de estos autores es que “la lucha y la promoción de los derechos humanos se da por la vía jurídica, no es que se pueda depreciar. Aunque Lelio Basso es un destacado militante socialista, es un socialismo moderno, que no despreciaba el derecho. Por el contrario, Lelio Basso abogaba y promovía entre los jóvenes, en los años 50 y 60, que se acudiera al derecho.”

La utilización de los tribunales ordinarios, las instancias de la ONU o tribunales regionales, “valen, pero cuando uno se da cuenta de que la cultura de los derechos humanos también avanza vía la promoción de una cultura democrática, de la legalidad, del valor de las personas, es como el recurso a un tribunal de opinión adquiere una importancia del mismo nivel o proporción que el recurso a las vías jurisdiccionales, legales.”

Condena moral

En México pareciera, opinó el entrevistado, que “se olvidó la necesidad, no sólo de hacer cuentas con el pasado, en cuanto a violación de los derechos humanos, por lo menos a nivel moral, sino que respecto a los últimos sucesos en cuanto a violación de los derechos humanos ya también nos empezamos a quedar atrasados. La conveniencia política para condenar desde el plano moral el abuso del poder se hace hoy evidente.”

La violencia contra los migrantes es uno de los problemas que tiene que juzgar un tribunal de esta naturaleza: “en México tenemos la necesidad de que un tribunal de opinión pudiera asomarse al gran problema de la violación a los derechos humanos a los centroamericanos. Hoy todo el mundo voltea a la frontera norte, como si México no tuviera frontera sur. Y los emigrantes se la pasan muy mal. Tribunales de opinión se hacen necesarios y no sólo para nuestros conciudadanos, sino para los centroamericanos, a quienes les violan sus derechos las autoridades mexicanas”.

TPP Capítulo México

Actualmente México es examinado y será juzgado por este prestigiado tribunal de conciencia. Durante tres años el TPP recibirá toda la información, los testimonios, las denuncias, las documentaciones probatorias sobre los crímenes contra la humanidad cometidos por el Estado mexicano en estos siete ejes temáticos:

  1. Guerra sucia, violencia y violaciones a los derechos humanos: que incluye la violencia contra el pueblo de México desde masacres como las de 1968 y el Halconazo de 1971 hasta los más de 90 mil muertos de este sexenio en la guerra contra el narco y la represión contra la ciudadanía.
  2. Violencia contra las mujeres y feminicidios, todas las formas de agresión, violencia y asesinatos de las mujeres en México cobijadas con el manto de la impunidad.
  3. Violencia contra los migrantes, el secuestro, la ejecución y desapariciones forzadas de migrantes centroamericanos en territorio mexicano y la desprotección en que el Estado mexicano ha dejado a nuestros connacionales que emigran a los Estados Unidos en busca de las oportunidades que no tienen en México.
  4. Violencia contra la naturaleza, la devastación ambiental, la destrucción del territorio, la biodiversidad, el agua, la flora y la fauna y el modo de vida rural, campesino e indígena que por siglos convivió con, y preservó, esos ecosistemas. Esta violencia se ha agravado con megaproyectos como presas, minas, carreteras, ampliaciones de puertos, corredores turísticos y hasta con supuestas reservas naturales que excluyen a los campesinos indígenas pero no a los proyectos del Banco Mundial para saquear la biodiversidad.
  5. El maíz y la vida del campo en México. La planta milenaria que es base de la civilización y la cultura en Mesoamérica y la cual está siendo atacada; su diversidad es amenazada por los transgénicos, en el contexto de una política de desmantelamiento y destrucción de la vida campesina en México para expulsar la mano de obra campesina, ya proletarizada, a las ciudades.
  6. Violencia laboral: La destrucción de los derechos de los trabajadores, conquistados por una serie de luchas históricas a lo largo de los siglos, ahora cancelados o derogados en los hechos con despidos masivos, desempleo, subempleo, empleo informal, precarización, outsourcing y todas las formas de llamar al trabajo sin prestaciones ni seguridad social.
  7. Medios de comunicación: la concentración en unas pocas manos de los medios de comunicación de alta tecnología como la televisión, la radio, la telefonía y los servicios de internet; la exclusión, criminalización y persecución contra los medios comunitarios, libres y alternativos. Las agresiones, asesinatos y hostilidad contra personas dedicadas a la comunicación, el reporterismo, el periodismo, y contra la libertad de informar, de expresarse, así como contra el derecho de los y las mexicanas a estar informados.

La página del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) Capítulo México puedes consultarla en http://www.tppmexico.org/?page_id=98

Presas, derechos de los pueblos e impunidad

Como parte de la mesa sobre devastación ambiental del TPP Capítulo México, el 5 y 6 de noviembre se llevará a cabo en Temacapulín, Jalisco, una preaudiencia sobre la construcción de presas en México, en la que denunciarán las afectaciones sufridas por numerosas comunidades y los pueblos, algunos de ellos desplazados y otros amenazados con su desplazamiento forzado, así como las graves violaciones a los derechos humanos  ambientales que se dan a raíz de la imposición de estos proyectos y sus implicaciones en el proceso de privatización de los bienes comunes: agua y territorios.

En la preaudiencia movimientos afectados provenientes de varios estados del país presentarán 8 casos relacionados con proyectos hidroeléctricos y de abastecimiento de agua. Se abrirá también un espacio de denuncia para recibir testimonios de otros casos que no hayan sido compartidos previamente con el jurado de la preaudiencia.

El jurado interdisciplinario de la preaudiencia está compuesto por: Miloon Kothari, ex Relator Especial de la ONU sobre el derecho a una vivienda adecuada, miembro de Housing and Land Rights Network, South Asia Regional Programme (India); Maude Barlow, Presidenta del Council of Canadians (Canadá), asesora principal sobre el agua con el presidente número 63 de la Asamblea General de la ONU; Monti Aguirre, coordinadora para América Latina de International Rivers (EEUU); Patricia Ávila, investigadora del Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Laboratorio de Ecología Política y Sociedad, UNAM, Premio Nacional en Ciencias 2003 (México); Francisco López Bárcenas, abogado (México) y Luís Daniel Vázquez, coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO (México).

El día 8 de noviembre el jurado dará una conferencia de prensa, relacionada con el fallo final de la preaudiencia, en Guadalajara y el día 9 en México, DF.

Las actividades de esta preaudiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad” pueden seguirse en la página del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos. http://www.mapder.lunasexta.org/

El programa de la preaudiencia está disponible en: http://www.mapder.lunasexta.org/?p=2069

Para seguir la información sobre esta preaudiencia en Facebook: TPP Presas

En Twitter: #tpp_presas_mx

E-mail:  presas.tpp@gmail.com

La información sobre el origen del TPP fue publicada originalmente como entrevista en http://zapateando2.wordpress.com/2009/10/20/tribunales-de-opinion-russell-de-los-pueblos-podrian-y-deberian-impulsarse-en-mexico/

Esta entrada fue publicada en defensa del territorio, Denuncia, Encuentros, Noticias, REPRESION POLÍTICA Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, Solidaridad, Tecama Resiste. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario