Promesas vacías de las mineras canadienses en México: la verdad expuesta / Mujeres indígenas protestan contra proyecto minero en norte peruano

Promesas vacías de las mineras canadienses en México: la verdad expuesta

http://www.jornada.unam.mx/2011/12/10/estados/028n1est

Rentas e impuestos a consorcios, “muy bajos”, lamenta Delgado Wise

La actividad minera no beneficia a Zacatecas, afirma investigador

Megacamiones con capacidad de carga de 300 toneladas realizan maniobras en la mina Peñasquito, ubicada en Mazapil, Zacatecas, propiedad de la canadiense Gold Corp Inc. Foto Alfredo Valadez

Alfredo Valadez Rodríguez, Corresponsal, Periódico La Jornada, Sábado 10 de diciembre de 2011, p. 28

Zacatecas, Zac., 9 de diciembre. Históricamente la actividad minera en Zacatecas “ha significado una fuga de recursos para la entidad, porque los impuestos no se quedan, sólo deja una secuela de destrucción ecológica tremenda”, afirmó Raúl Delgado Wise, investigador del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

En entrevista con medios, el catedrático criticó las enormes facilidades que el gobierno federal y la autoridades locales otorgan a los inversionistas nacionales y extranjeros, para ejecutar ambiciosos proyectos mineros, los cuales no impactan positivamente al desarrollo económico de la localidad e incluso, en muchos casos ni siquiera pagan bien a sus trabajadores.

Delgado Wise detalló cómo a pesar de contar en el municipio de Mazapil, en el semidesierto norte del estado, con la mina Peñasquito, de la canadiense Gold Corp Inc. –una de las minas de oro más importantes de América Latina–, su operación “no significa gran cosa para Zacatecas, porque realmente no repercute en el desarrollo de la entidad”.

A corto, mediano y largo plazos quienes resultan más afectados por la industria minera son los ejidatarios y sus familias, particularmente ahora que esta actividad se realiza en gran parte de Zacatecas y el país, bajo la modalidad de minas a tajo abierto, una técnica de explotación que causa severos daños al medio ambiente, afirmó el investigador.

Delgado Wise dijo que aunque los campesinos reciben cantidades de dinero “que pudieran parecer atractivas en un primer momento”, lo peor es que a mediano plazo, al “rentarlas” o venderlas a los grandes consorcios mineros, una vez concluida la vida útil de las minas, es decir, cuando se agotan las reservas minerales o vetas, la contaminación del suelo por químicos peligrosos o metales pesados, impide que pueda volverse a practicar en esas zonas la agricultura o la ganadería.

El investigador universitario lamentó además la poca renta y los bajos impuestos que los grandes consorcios mineros pagan al propio gobierno mexicano por la actividad minera, pues señaló “es tal el monto de la riqueza que se extrae del subsuelo zacatecano que debería ser un puntal del desarrollo económico”.

El universitario recordó la mina a tajo abierto Real de Ángeles, en el municipio de Noria de Ángeles, que en su momento fue “orgullo” de la actividad minera de Zacatecas, propiedad de la empresa Frisco, de Carlos Slim, y ahora es un páramo en los límites con San Luis Potosí.

Otro problema, refirió, es que los grandes consorcios prometen generar empleo, pero ocurre que requieren mano de obra especializada y la traen de otros lugares precontratada por empresas outsourcing, y al final dan trabajo a muy pocos pobladores, en pésimas condiciones y con bajos salarios.

Mujeres indígenas protestan contra proyecto minero en norte peruano

(Fuente: ABC, EFE). Lima. Un grupo de mujeres indígenas de diversas regiones de Perú protestó en las inmediaciones de Palacio de Gobierno en Lima contra el proyecto minero Conga, que planea vaciar cuatro lagunas en la norteña región de Cajamarca.

Medio centenar de integrantes de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Femucarinap) se congregó para gritar consignas como «el agua es un tesoro que vale más que el oro» y «he venido en defensa de mi tierra, en defensa de mis aguas».

Su recorrido hacia las oficinas de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), ubicadas dentro de Palacio de Gobierno, fue interrumpido por un grupo de policías. «No es viable el tema de Conga (…), es como si me quitaran el corazón y me quisieran trasplantar otro, no es lo mismo», le dijo a Efe la presidenta de la federación, Lourdes Huanca.

Las manifestantes portaban carteles con frases como «Conga no, agua sí», «que prevalezca la consulta» y «queremos pueblos libres y no reprimidos» y una comitiva de representantes ingresó a la PCM para dejar un comunicado.

En el documento, la federación de mujeres que reúne a 126.000 mujeres en todo el país, expresó su apoyo al diálogo entre el gobierno, las autoridades regionales, y los representantes sociales que se reanudará el próximo día 19 en Cajamarca.

La organización pidió que el diálogo se base en el «respeto, la justicia y el derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas por un ambiente sano y sostenible».

Según Huanca, su gremio no se opone a las actividades extractivas, sino solo a las que afectan las cabeceras de cuenca, como en el caso de Conga.

Para Vilma Cachay, dirigente de Celendín, una de las tres provincias donde se ubica Conga, «el agua y el oro» no pueden ir juntos, como lo afirmó el presidente peruano, Ollanta Humala, porque al explotar el metal se afectarán familias y se matará a la flora y fauna del lugar.

«No se puede trasladar una laguna natural a otro lugar. Necesitamos lagunas naturales porque de ahí se filtra el agua para el subsuelo y nacen otras lagunas», aseguró Cachay.

El proyecto Conga, desarrollado por la minera Yanacocha, la principal productora de oro de Sudamérica, contempla drenar cuatro lagunas para extraer el metal que yace en el subsuelo durante unos 19 años.

Por el momento, el proyecto se encuentra suspendido, pero los miles de manifestantes de Cajamarca que se mantuvieron por 11 días de huelga exigen su cancelación definitiva.

«Si acá no tenemos una solución iremos a un proceso internacional porque es necesario, pues para los campesinos el agua, la tierra y las semillas son esenciales para resistir en este mundo», afirmó Huanca.

Esta entrada fue publicada en defensa del territorio, Denuncia, Internacionales, Mujeres, Noticias, REPRESION POLÍTICA Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, Solidaridad. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Promesas vacías de las mineras canadienses en México: la verdad expuesta / Mujeres indígenas protestan contra proyecto minero en norte peruano

  1. Pingback: El impacto de las mineras canadienses en México

  2. Pingback: El impacto de las mineras canadienses en México « Zapateando 2

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s